martes, 19 de noviembre de 2013


Para empezar a pensar... 

 me permito hacer dos afirmaciones

En primer lugar; hoy,  los niños y niñas, los adolescentes y los y las jóvenes, las personas en general somos las mismas que hace cincuenta años.
No hay pibes más inteligentes,
no hay jovenes menos comprometidos
no hay personas mas malas, por lo tanto; 
no hay que buscar otras verdades que las que estructuraron siempre a las personas.

Puede ser que haya que adecuar a estos tiempos métodos, tecnologías y que haya que incorporar de forma diferente al contexto, pero no hay que inventar nuevos contenidos
para educar.

Siguiendolo a Paulo, y no quiero hacerme él, la realidad sigue teniendo un nivel opresor importante y sigue estructurándose con oprimidos y opresores. Lo que cambiaron fueron las formas de a opresión.

Los dueños del poder en este mundo fueron perfeccionando los modos de la dominación, y el capitalismo va asumiendo otras caras, pero...
la realidad en la que estamos inmersos y en la que vivimos y nos desarrollamos está para transformarse. Y hoy, como siempre, el conocimiento y el saber son herramientas fundamentales para sentirse libre y por ende, para sentirnos fuertes para transformar la realidad. Por eso sigue teniendo vigencia "la educación como práctica de la libertad"

La pobreza es fuente de dominación, por ello, la pelea es por "acabar" con la pobreza, no tener mejores pobres, 
la discusión no es enseñar a leer y a escribir, sin por dotar de herramientas para poder ponerse de pie, dominar la realidad y transformar las relacionesde poder; en otras palabras pelear para ser felices...

Por otro lado, durante este tiempo pensamos a la educación como la posibilidad individual de que cada hombre/mujer pueda "zafar", y me pregunto si logramos empezar a pensar en que es individuo puede transformarse en un sujeto social, en una sujeto colectivo???????

No lo pienso en una persona diluida en un grupo sino en una persona fortalecida, estructurada, contenida y potenciada, sumando una mirada mas nutritiva.

Si lograsemos inciar procesos educativos con estos dos principios, estaríamos en posibilidades de poder "empoderarnos", de sentir que podemos ser libres, autónomos y con decisión sobre nuestras propias felicidades, por que estaríamos iniciando un verdadero proceso de SER.

Y encontrarse con ese "ser" es lo que generaría condiciones para poder "hacer"... o algo así!!!!

Mañana sigo compartiendo.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Paulo Freire


 Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza. 
Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo. En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político. Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago. Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias. Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretário de Educação. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo. 


 La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de libertad
 ________________________________________ 

El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo. La palabra inauténtica no puede transformar la realidad, pues privada de su dimensión activa, se transforma en palabrería, en mero verbalismo, palabra alienada y alienante, de la que no hay que esperar la denuncia del mundo, pues no posee compromiso al no haber acción. Sin embargo, cuando la palabra hace exclusiva referencia a la acción, se convierte en activismo, minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita el diálogo. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.



El método de Paulo Freire
 _____________________________
 El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad. La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad. La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste. Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. 



Algunas Frases célebres sobre la educación 
________________________________________ 

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho 
2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado 
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos 
4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo 
5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando 
6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad 
7. Enseñar exige saber escuchar 
8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean 
9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación 
10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión 
11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo 
12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa 
13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación 
14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas 
15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos 
16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre 
 17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio" 
18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra 
19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación 
20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre. 


jueves, 14 de noviembre de 2013

Qué es "hasta que caiga la ficha" ?


Este blog tiene ganas de poder pensar en voz alta con quienes compartan inquietudes en torno a la educación popular.
No es para la "las gandes verdades", es para pensar hasta que caiga la ficha a quien le caiga....
Ojalá pueda ser una herramientas para muchos.
A fuerza de ser sincero hay muy pocos lugares donde uno puedo pensar en voz alta, compartir reflexiones del quehacer cotidiano, preguntarse o manifestar inquietudes de la tarea de todos los día con jóvenes, adolescentes y niños; entonces me pareció que esta era una buena opción para generar ese espacio.
Aquí no publiquemos, nos "catedraticemos", animemonos a pensar en voz alta y a escribir que nos va a ayudar a sistematizar.

Que bueno que pude largarme!!!!!!!